
Medios Audiovisuales
Medios audiovisuales - Educación audiovisual - Producción audiovisual - animación - video - cine - fotografía - fotografía estenopeica.
viernes, 13 de junio de 2025
COMPOSICIÓN

martes, 3 de junio de 2025
EXPERIMENTAMOS CON EL GUION
Vamos a conocer la estructura de un guion.
Acá un breve resumen:
La escritura de un guion sigue un formato estándar que se divide en tres elementos básicos. Puedes ver dónde va cada uno en la ilustración que se encuentra más abajo.
- El encabezado
Da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción y demarca la escena. Se compone de estas partes:
- Número de escena.
- La abreviatura Int o Ext señala si ocurre en interior o exteriores.
- El espacio concreto en que ocurre, por ejemplo, “Casa abuela de Pedro”.
- La palabra Día o Noche u otra que permita comprender el momento del día en que ocurre la acción.
- La descripción de la acción y el espacio
En un párrafo se describe la acción que se desarrolla en la escena. Se hace en tercera persona, con verbos en presente. Cuando aparece el nombre de un personaje por primera vez se escribe el nombre en mayúscula y su edad entre paréntesis.
- Los diálogos
En los párrafos que sea necesario se escribe lo que dice cada personaje en la escena correspondiente. Cada párrafo de diálogo va encabezado por el nombre del personaje en mayúsculas. Además se pueden usar acotaciones para indicar actitudes o tonalidades que se escriben bajo el nombre del personaje y entre paréntesis.
Actividad
Objetivo: Crear y escribir una escena en formato guion en base al resultado que obtengas en los cubos de historia, los que puedes armar descargando estas plantillas.
Materiales
- Plantillas de cubos de historia.
- Tijeras.
- Pegamento
- Lápices de colores y uno para escribir.
Llamado a la acción
- Descarga las plantillas de cubos de historia e imprímelas.
- Ármalos cortando y pegando en los lados que se indica, si deseas los puedes colorear antes de ensamblarlos.
- Lanza los dados una vez y usa sus elementos para crear una escena.
- Escríbela en el formato de un guion, que puedes encontrar más arriba en esta sección.
- Comparte tu guion con tu familia e invítalos a jugar con los dados. ¿Crees que podrías filmar tu guion?
jueves, 29 de mayo de 2025
jueves, 8 de mayo de 2025
Movimiento interno del cuadro - experimentamos...
Vamos a trabajar con la idea del movimiento interno del cuadro, y como funciona luego en montaje...
para ello vamos a experimentar...
martes, 6 de mayo de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
Entramos en calor... experimentamos
Experimentamos
Grupos de 4 a 6 integrantes
Con el objetivo de poner en práctica y experimentar, vamos a trabajar realizando una persecución con los ejes de miradas/acción, van a tener que filmar una situación de seguimiento y/o persecución, respetando las leyes de ejes y simétricas:
A vigila a B, lo sigue durante un trecho con una intencionalidad manifiesta, se le va acercando hasta detenerlo, lo interpela o enfrenta, y luego se produce un desenlace.
Es importante tener en cuenta cierta coherencia entre la situación construida y las distancias, miradas, y actitudes. Ejemplo: Si sigo a alguien para preguntarle una parada de colectivo, no lo haré a lo largo de dos cuadras, y si estoy cerca trataré de llamarle la atención mucho antes. Duración sugerida: 1 a 2 minutos.
Les dejo un video sobre lo que trabajamos con respecto al eje y salto de eje...
Para poder corregir sus ideas, van a plasmarlas en una pequeña síntesis...
y luego van a elaborar un story board, la idea no debe superar los 10 planos:
FOTOGRAFÍA ... EL OBTURADOR
Hoy el tema que nos ocupará durante unos minutos, será el obturador.
Esperamos que os resulte útil.
5. EL OBTURADOR.
El obturador es un sistema formado por unas cortinillas, que al presionar el disparador se mueven a un lado para dejar pasar la luz hacia el sensor durante un tiempo determinado.
Hay varios tipos de obturadores, pero no voy a enumerarlos.
Sólo deciros que el obturador que llevan las cámaras réflex y el más común, es el obturador de plano focal, se llama así porque está colocado justo delante del sensor (el plano focal).
¿Qué es el plano focal?
Pues el plano focal, es el plano en el que el objetivo proyecta a foco, la imagen del objeto a fotografiar.
En las cámaras digitales es el sensor y en las analógicas es la película.
Para entenderlo mejor observad éstas imágenes:
Pero volvamos al obturador que es lo que nos ocupa hoy.
Con el obturador controlamos el tiempo que dejamos pasar la luz hacia el sensor.
Cuanto más tiempo está abierto el obturador, llega más luz al sensor.
El tiempo que el obturador permanece abierto se llama velocidad de obturación o tiempo de exposición.
Controlando la velocidad de obturación podemos conseguir varios efectos, pero debemos tener en cuenta los siguientes factores:
– Con una velocidad rápida, podemos congelar la imagen.
– Con una velocidad lenta veremos movimiento en la imagen.
Y ahora unos ejemplos para que veáis cosas que se pueden hacer:
– Velocidad rápida.
– Velocidad lenta.
Estas dos últimas imágenes tienen dos técnicas diferentes, la penúltima es un luminograma (dibujar con luz), con una velocidad lenta se va haciendo dibujos con una linterna o algo parecido.
Y la última es un barrido, consiste en mover la cámara a la vez que el sujeto a fotografiar y en la misma dirección, se hace con una velocidad relativamente lenta, pero no demasiado para que el sujeto no salga movido.
Al igual que con el diafragma, con el obturador también se usa una escala, que se mide en segundos y/o en fracciones de segundo.
Como podéis observar en ésta tabla, el mayor tiempo de exposición o de obturación, viene dado con una letra «B», se denomina Bulb y consiste en que el obturador se mantiene abierto el tiempo que mantengamos presionado el disparador, que puede ser todo lo que queramos.
El siguiente valor son 30 seg. y desde ahí se va disminuyendo el tiempo a la mitad del anterior.
Y el valor más rápido suele ser 1/2000 de segundo.
Pero para tener una foto correcta, por ejemplo con movimiento, tipo el efecto seda del agua, no basta con simplemente poner una velocidad lenta.
Como ya os dijimos en el primer capítulo, una foto con la correcta cantidad de luz se dice que está bien expuesta, si está demasiado clara es porque ha entrado mucha luz y se dice que está sobrexpuesta, por el contrario, si ha entrado poca luz y está demasiado oscura se dice que está subexpuesta.
Estos casos se pueden dar, cuando está sobrexpuesta, porque hemos abierto demasiado el diafragma, y/o hemos dejado el obturador abierto demasiado tiempo, y al revés si está subexpuesta.
Ahora, deberíamos saber, que para poder obtener una exposición correcta debemos usar una cierta combinación del diafragma con el obturador, es decir, una abertura del diafragma y una combinación de tiempo de obturación, pero aún hay un tercer factor, la sensibilidad.
Pero por hoy nos vamos a quedar aquí.
En el próximo capítulo os hablaremos de la sensibilidad y de la exposición, mientras tanto, podéis ir trasteando.
Esperamos que os haya resultado útil. ;D