PROGRAMAS PARA INVESTIGAR:
Miramos los ejemplos y anallizamos en clase.
+Contaminación plástica en los océanos
Medios audiovisuales - Educación audiovisual - Producción audiovisual - animación - video - cine - fotografía - fotografía estenopeica.
Trabajamos en CANVA
a partir de este link:
https://www.canva.com/assignment/access?token=jPNn3McNmRem5NIKHZ6FAA
codigo: 5BZ-KQ6-3J9
Vamos a compilar la historia en canva:
Les dejo el link: https://www.canva.com/class/join
codigo: G9T566ZIK
ESCALETA
Una escaleta para un guion de cine es un esquema detallado de la historia, que organiza las escenas en orden cronológico con una breve descripción de lo que ocurre en cada una, sin incluir diálogos. Es una herramienta esencial para planificar y visualizar la estructura narrativa antes de escribir el guion completo
Luego de tener definida la estructura, realizaremos una escaleta y luego un storyboard.
Una escaleta es un listado de acciones ubicadas en el espacio y en el tiempo exacto
en que suceden en la historia (de acuerdo a la estructura).
La escaleta tiene siempre un encabezado que indica el número de la escena, el espacio y el
tiempo en que se desarrollan las acciones, y luego una breve descripción de lo que pasa.
Por ejemplo:
Escena 1: Int– Hall de la estación – Día
Gente esperando el subte.
Escena 2: Ext – Subte – Día
Gente viajando en subte.
Escena 3: Int – Hall de la estación – Día
Gente bajando del subte y yendo a las escaleras.
La diferencia entre una escaleta y un guión literario es que la escaleta da menos
detalles de lo que pasa en las acciones, mientras que el guión literario se detiene,
por ejemplo, en contar como están vestidas las personas,
cual es la iluminación del lugar, cuales son sus estados de ánimo, etc.
La escritura de un guion sigue un formato estándar que se divide en tres elementos básicos. Puedes ver dónde va cada uno en la ilustración que se encuentra más abajo.
Da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción y demarca la escena. Se compone de estas partes:
En un párrafo se describe la acción que se desarrolla en la escena. Se hace en tercera persona, con verbos en presente. Cuando aparece el nombre de un personaje por primera vez se escribe el nombre en mayúscula y su edad entre paréntesis.
En los párrafos que sea necesario se escribe lo que dice cada personaje en la escena correspondiente. Cada párrafo de diálogo va encabezado por el nombre del personaje en mayúsculas. Además se pueden usar acotaciones para indicar actitudes o tonalidades que se escriben bajo el nombre del personaje y entre paréntesis.
SITIO PARA AMPLIAR EL TEMA: https://aprendercine.com/guion-literario-formato-plantilla/
SITIO PARA DESCARGAR PLANTILLA: https://aprendercine.b-cdn.net/wp-content/uploads/2023/04/guion-literario-plantilla-word-aprendercine.odt
La escritura de un guion sigue un formato estándar que se divide en tres elementos básicos. Puedes ver dónde va cada uno en la ilustración que se encuentra más abajo.
Da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción y demarca la escena. Se compone de estas partes:
En un párrafo se describe la acción que se desarrolla en la escena. Se hace en tercera persona, con verbos en presente. Cuando aparece el nombre de un personaje por primera vez se escribe el nombre en mayúscula y su edad entre paréntesis.
En los párrafos que sea necesario se escribe lo que dice cada personaje en la escena correspondiente. Cada párrafo de diálogo va encabezado por el nombre del personaje en mayúsculas. Además se pueden usar acotaciones para indicar actitudes o tonalidades que se escriben bajo el nombre del personaje y entre paréntesis.
Objetivo: Crear y escribir una escena en formato guion en base al resultado que obtengas en los cubos de historia, los que puedes armar descargando estas plantillas.
Materiales
Llamado a la acción