viernes, 11 de abril de 2025

CÁMARA REFLEX

 

Hoy vimos las partes del cuerpo de la cámara.

4. EL CUERPO DE LA CÁMARA. Partes y controles.

Las partes más importantes del cuerpo de la cámara son el obturador y el sensor, pero también hay que saber que hay otras partes como el espejo, el pentaprisma, el visor u ocular y la pantalla.

Esquema de la cámara réflex.

esquema-reflex

Les dejo una breve explicación de la función de cada una de ellas.

El visor u ocular, como todos saben o suponen, es por donde miramos para encuadrar la fotografía, y para poder ver desde el visor lo que capturará el sensor de la cámara, están el espejo y el pentaprisma.

La función del espejo es reflejar la imagen que entra por el objetivo y dirigirla al pentaprisma.

El pentaprisma, es un conjunto de espejos donde se va reflejando la imagen que llega desde el espejo, para que la podamos ver por el visor.

Como habran observado en el esquema, el espejo y el obturador están delante del sensor, y algunos os preguntarán, ¿si el espejo y el obturador están delante del sensor, cómo llega la imagen al sensor?

Pues la respuesta es que al presionar el disparador, el espejo se plega, para así dejar pasar la luz, pero antes de llegar al sensor tiene que pasar por el obturador.

¿Qué es el obturador?

Pues explicado brevemente, es un sistema de láminas colocadas en forma de cortinilla, que controla el tiempo que va a estar pasando la luz hasta el sensor.

Así, de ésta forma, cuando presionamos el disparador, el espejo se plega, las cortinillas del obturador se mueven a un lado durante un tiempo determinado, pasa la luz hacia el sensor, cuando termina el tiempo que hemos determinado, las cortinillas vuelven a cerrar el paso a la luz y el espejo vuelve a su posición.

Y ahora vamos a hablar sobre los modos que tenemos en la cámara.

La ruletita de la parte superior con dibujitos.

camara-reflex-canon-eos-1000d-18-270-estab-sd-4g-funda-oferta-6171257z0Manual_Mode_dial

 

 

Son diferentes modos de exposición.

¿Y qué es la exposición?
Pues es la combinación de cantidad de luz y tiempo durante el cual, la luz, llega al sensor.
El diafragma controla la cantidad y el obturador controla el tiempo.

La mayoría de las cámaras fotográficas réflex, ofrecen los siguientes modos de exposición:

Modos automáticos.

Es el modo en el que la cámara lo hace prácticamente todo, solo tenemos que encuadrar y disparar.
Hay dos iconos en la ruleta que identifican éstos modos, uno es un rectángulo verde o el dibujo de una cámara en verde, y el otro está identificado con una “P” mayúscula.
La diferencia entre estos dos modos automáticos, es que el rectángulo verde es totalmente automático, controla el diafragma y el obturador, y si considera que no hay suficiente luz hace saltar el flash automáticamente.
El modo P solo controla el diafragma y el obturador.

Modos predefinidos.

Son los dibujitos (el muñeco, la montaña…), son modos programados de fábrica, para ocasiones concretas como retrato, paisaje, macro, deportes, noche, sin flash.

Modos manuales y semimanuales.

Son los que están identificados con una letra en mayúscula, en algunas marcas, con una mayúscula y una minúscula.
Modo M: es completamente manual, nosotros elegimos la abertura del diafragma, el tiempo durante el cual está abierto el obturador y si queremos flash o no.
Modo A o Av: Es el modo de exposición con prioridad al diafragma. Nosotros le decimos a la cámara la abertura del diafragma y ella calcula el tiempo que el obturador está abierto.
Modo S o Tv: Es el modo de exposición con prioridad al obturador. Nosotros le decimos a la cámara cuánto tiempo queremos que el obturador esté abierto y ella calcula la abertura del diafragma para la correcta exposición.

Modos programables.

No los tienen todas las cámaras, en canon los identifican con una “C” nayúscula y un número al lado: C1.
En ellos el usuario puede guardar la combinación de un valor para el diafragma y el obturador, que use con regularidad, para agilizar trabajo a la hora de hacer las fotos.

Éstos son los controles que podemos tocar en la ruleta, pero hay más.

Ahora observar ésta imagen, es la parte trasera de una Canon 400D, vamos a enumerar la función de cada botón, en otros modelos de canon y en otras marcas cambiará el lugar donde estén situados los botones, así que más que nada quedaros con que existen porque a medida que os vayáis familiarizando con vuestra cámara, los iréis localizando.

canon_eos_400d_3B
1. Ruleta de modos. (La hemos visto antes)
2. Botón de encendido y apagado.
3. Selección de punto AF. Para elegir el punto donde debe enfocar la cámara. (derecha, izquierda, centro…)
4. Botón de bloqueo AE. Sirve para bloquear la exposición. ¿Como funciona? pues encuadras, pulsas el botón (*), la cámara calcula la exposición y la mantiene durante unos segundos (unos quince). Esto lo puedes ver porque en el visor te aparece un asterisco a la izquierda de la línea de estado, y mientras esté el asterisco, la cámara no va a volver a calcular le exposición.
Ahora reencuadras, pulsas el disparador y… la cámara enfoca y dispara, pero no varía los parámetros de exposición.
Forma de probarlo: enfoca una ventana (de día) y pulsa el botón del asterisco, la cámara te dará los valores de apertura y velocidad y te pondrá el asterisco en el visor.
Ahora date la vuelta (rápido) y enfoca con el disparador algo de dentro de la habitación y verás que dispara con los parámetros de la ventana… y te saldrá todo subexpuesto.
Al revés también funciona, la ventana te saldrá sobreexpuesta.
5.Control de abertura. Cuando tenemos la cámara en modo manual, presionando éste botón y moviendo la rueda que hay al lado del disparador, podremos elegir la abertura del diafragma que necesitamos.
6. Selección del modo de avance. Para elegir si queremos que al presionar el disparador sólo haga una foto, una ráfaga o poner el disparador automático.
7. Selección de ISO. Para seleccionar la sensibilidad a la que el sensor capturará la imagen.
8.Selección modo AF.
* AF one shot (simple) Cuando se presiona el disparador hasta la mitad, la cámara solo enfoca una vez, así puedes elegir donde quieres enfocar y luego reencuadrar.
Si se lebanta el dedo antes de disparar la cámara volverá a enfocar.
* AF AI Focus (Foco) Cuando se presiona el disparador se enfoca en un motivo, pero si el motivo se mueve el modo de enfoque cambia y vuelve a enfocar.
* AF AI Servo. Cuando se presiona el disparador hasta la mitad, el enfoque y la exposición se van ajustando continuamente.
9. Selección de estilo de foto. Si queremos la foto en blanco y negro o color, o con parametros como los que se pueden seleccionar con la ruleta de modos predefinidos de paisaje, retrato, etc.
10.Selección del balance de blancos. Sirve para hacer que las zonas blancas
aparezcan blancas, en lugar de tener una dominante de color. Podemos elegir entre automático, luz día, sombra, Nublado, Tungsteno (luz de una bombilla), fluerescente, flash, o personalizado.
11. Modo de medición. Para elegir el modo en cómo se mide la luminosidad del motivo.
* Medición evaluativa. Hace una medición general de la escena.
* Medición parcial. Elegimos el punto exacto donde queremos medir la luz.
* Medición promediada. Hace un promedio entre el punto en el que medimos y lo que hay alrededor.
12. Monitor LCD. (pantalla)
13. Botón de borrado.
14. Botón de reproducción.
15. Botón de salto. Cuando estamos viendo las imágenes salta 10 imagenes.
16. Botón de menú. Aquí encontraremos otros parámetros a tener en cuenta, como el formato de imagen, cuándo queremos que salte el flash, idioma, etc, que pueden variar en función de los fabricantes y modelos.
17. Botón de visualización de los ajustes de la cámara en la imagen.
18. Botón de impresión / compartir. Para cuando se conecta la cámara con el ordenador o impresora.
19. Visor
20. Zapata para el flash.

Y por hoy, creo que ya son suficientes datos, jejeje, en próximos clases iremos profundizando en los controles y las partes más importantes.

 

 

FUENTE: https://leticiaortegafotografia.wordpress.com/tag/curso-de-fotografia-online/


jueves, 20 de marzo de 2025

7MO MAQUETA SONORA

 Vamos a armar nuestros proyectos para diseñar nuestra imágen sonora.

Para ello, trabajaremos con la carpeta que tiene el banco sonoro.



7mo PROYECTO LA IMAGEN SONORA Y LA MEMORIA

 LA IMAGEN SONORA


Hecho con Padlet

martes, 26 de noviembre de 2024

"ASÍ SOY" PARTICIPO EN HACELO CORTO - 7MO


Les compartimos un vistazo de lo que fue la jordana del 22/11/2024 cuando presentamos en el Centro Cultural 25 de Mayo, nuestro cortometraje...